TÉCNICAS
Ecografía
El ecógrafo es una herramienta esencial en fisioterapia para evaluar el sistema músculo-esquelético y muy útil específicamente para la valoración del suelo pélvico.
Proporciona una imagen en tiempo real que permite una evaluación dinámica y precisa de las estructuras musculares implicadas. Es una técnica no invasiva de uso externo.
EPTE
Es un innovador tratamiento de fisioterapia que utiliza la Electrólisis Percutánea Terapéutica para tratar afecciones tendinosas.
A través de una microcorriente aplicada directamente en el tejido afectado, promueve la regeneración celular y acelera la recuperación del tendón, ofreciendo alivio rápido y eficaz a los pacientes.
Punción seca
La punción seca en fisioterapia es una técnica dirigida a tratar el dolor miofascial.
Se enfoca en neutralizar puntos gatillo, áreas sensibles en fibras musculares contraídas.
Estos puntos generan dolor local o referido, a menudo causado por traumatismos o afecciones crónicas. La intervención con esta técnica alivia significativamente los síntomas, siendo muy útil en diversas condiciones musculares.
Radiofrecuencia
La radiofrecuencia es una técnica no invasiva que utiliza ondas electromagnéticas de alta frecuencia para generar respuestas biológicas y terapéuticas en los tejidos.
Mejora la circulación sanguínea, promueve la producción de colágeno y la regeneración celular. Estimula la liberación de endorfinas, contribuyendo al alivio del dolor.
La combinación de la radiofrecuencia con otras técnicas manuales potencia sus efectos terapéuticos, permitiendo abordar de manera más efectiva diversas patologías y acelerar el proceso de recuperación del paciente.
Biofeedback
El biofeedback es una modalidad terapéutica que permite a los pacientes tomar conciencia y controlar funciones fisiológicas involuntarias.
Esta técnica utiliza dispositivos y sensores, como electrodos cutáneos o sondas intracavitarias, que captan señales bioeléctricas de los músculos y las transforman en información visual o auditiva comprensible.
Así, el paciente puede ajustar su control muscular de acuerdo con las indicaciones terapéuticas y objetivos de tratamiento. Favorece la reeducación neuromuscular y la optimización del funcionamiento del suelo pélvico, contribuyendo a la prevención y tratamiento de disfunciones como la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos y el dolor pélvico crónico.
PNI
PNI hace referencia a la Psiconeuroinmunoendocrinología. Es un enfoque interdisciplinario que estudia las interacciones entre el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema inmunológico y las influencias psicológicas.
En el contexto de la fisioterapia, la PNI se utiliza para entender cómo estos sistemas interconectados pueden repercutir en la salud y la recuperación de un paciente. Por ejemplo, el estrés psicológico mantenido en el tiempo (crónico), puede influir en el sistema inmunológico afectando la capacidad de regeneración tisular después de una lesión.
Al incorporar la perspectiva PNI en la fisioterapia, se adopta un enfoque holístico en el tratamiento, considerando no sólo los aspectos físicos, sino también los factores emocionales y psicológicos que pueden influir en la recuperación del paciente.